12 y 13 de abril 2019
La Aldea Vertical
Tuvimos la suerte de participar en las Primeras Jornadas de Cohousing, aportando la experiencia de la cooperativa la Aldea Vertical situada en la calle Arganda 24 de Madrid.
La Aldea Vertical es una cooperativa que nació durante los años setenta. El proyecto se desarrolló en una época en la que la situación económica era difícil, de crisis. En la que los precios de la vivienda y el suelo todavía no eran muy altos pero los intereses llegaban al 16%, actualmente están al 1%.
Actualmente los vecinos comparten una larga lista de actividades;
Huerto autogestionado / Grupo de consumo / Clases de gimnasia martes y jueves desde hace 30 años / Clases de yoga los lunes desde hace una veintena de años/ Coral Cristóbal de Morales, ensaya en el local común desde hace casi 40 años / Grupo de Teatro LA CITA: Compañía Inestable de Teatro de Arganda/ La Pecaminosa, grupo de viaje de Semana Santa/ Clases de natación, en los meses estivales/ Ampa dominguera/ Tempo andante: grupo de excursiones a la sierra, 1 vez al mes y festejos de todo tipo, aniversarios, cumpleaños…
Este largo listado resulta llamativo cuando además el régimen establecido después de construirse es de propiedad privada. Si bien es cierto que el régimen en derecho de uso dificulta la especulación con un bien como la vivienda e invita a la convivencia, en este caso, el régimen en propiedad privada, no ha mermado el espíritu cooperativo en la Aldea Vertical que se mantiene vivo desde hace casi 40 años gracias al equipo humano que lo habita.
El primer paso fue la búsqueda del terreno. El solar se encontró gracias al arquitecto Antonio Vélez en el año 1979, en un barrio, Arganzuela, que en los años 70 estaba desvinculado del centro por las vías del tren que generaban una barrera física infranqueable, y que posteriormente se han convertido en el pasillo verde. El proceso duró tres años entre la redacción del proyecto y la construcción. Las viviendas se construyeron como viviendas de protección oficial lo que limitaba la superficie a 140m2. El arquitecto planteo un sistema estructural formado por pilares de hormigón que permitió que las 24 viviendas fueran diferentes, lo que se refleja claramente en la fachada. El objetivo fue construir un proyecto austero: buenos materiales en lo permanente, y reducir gasto en lo superficial.
La casa se “estrenó” en 1982, con 24 familias. En la actualidad viven 24 familias. De ellas, 3 son de “segunda” generación, de manera que hay 3 niños en la casa.
Las actividades en la casa son fundamentales para enriquecer la convivencia, y han fortalecido los vínculos entre los habitantes, y sus hijos. Recientemente l@s vecin@s ensayan la posibilidad de instalar un comedor en la sala común.