Dentro del marco de la Semana de la arquitectura Madrid-París 2018, organizamos mesa redonda sobre urbanismo táctico. Octubre 2018.
Mesa redonda/ urbanismo táctico/ Madrid-París 2018
¿Qué es el urbanismo táctico? podemos decir consiste en intervenir en un espacio público considerando a los actores locales que lo habitan en él proceso. Habitualmente se asocia a proyectos con bajo presupuesto, planteados a corto plazo. Cuyo objetivo es revitalizar o animar un espacio público.
Invitamos a tres estudios parisinos y a un estudio madrileño a una Mesa redonda en la que compartir sus experiencias en relación al Urbanismo Táctico.
Des clics et des calques, es un estudio de arquitectura situado en Pantín que, desde sus comienzos, en paralelo al desarrollo de convocatorias públicas y construcciones privadas, se ha dedicado al desarrollo de proyectos participativos, de autoconstrucción, y el montaje de proyectos innovadores.
A et Cetera, es una oficina especializada en desarrollar metodologías inclusivas para transformar la utilización de los espacios, especializados en la transformación de la ciudad empleando métodos participativos.
Atelier Roberta, es un estudio de paisajismo que lleva a cabo diversos tipos de proyectos, entre los cuales algunos se han definido a través de participación ciudadana. En dichos procesos incluyen animaciones con niños y colegios usando maquetas y juegos, o visitas colectivas de espacios de interés para los habitantes como modo de diagnosticar las necesidades específicas del lugar.
Paisaje Transversal, es una organización que nace como espacio de reflexión y pensamiento vinculado al ámbito universitario, empieza a funcionar en 2012, como oficina que asesora, diseña, coordina proyectos de innovación urbana desde una perspectiva integral, incorporando la participación de todos los actores y ciudadanos interesados.
A et Cetera y Des clics et des calques nos contaron dos proyectos que han redactado juntos; “A Quai” y “Cité des Sciences”.
“A Quai” es un proyecto que consiste en recuperar y revitalizar el espacio por el que circulan unas antiguas vías de tren abandonadas. El objetivo es aclarar junto a los agentes locales, los usos que este espacio podría albergar.
Un proceso en 3 etapas;
1/ Observaciones y preparación del sitio.
El análisis de la frecuencia con la que los vecinos acuden al lugar de intervención y la recogida de ideas y deseos son el punto de partida.
2/ Apertura y co-concepción
Un container, una plataforma y un andamio sirven como espacio de recepción y soporte de actividades. El público descubre el sitio, empiezan los debates. El juego y la infancia. Un espacio de permacultura reúne a los vecinos. La impresión de pantalla al aire libre se convierte en una actividad popular para los visitantes. El modelo creado con los niños permite hablar sobre el sitio y «proyectarse». Otros empiezan a construir…
3/ Acondicionamiento y evaluación
Las instalaciones se inauguran con fanfarria, serigrafía y barbacoa. Dos talleres de escritura creativa y fotografía. Dos clases de una escuela infantil realizan un proyecto sobre autonomía, con un ritmo semanal.
Finalmente organizan un encuentro para hacer un balance con la población.
“Cité des Sciences”
El análisis previo da lugar a las conclusiones de que se encuentran con un espacio desconectado, con un problema de escala y la necesidad de simplificar los flujos para hacerlo más accesible.
Como respuesta plantean cinco acciones;
Acción 1: Food truck. Configurar una oferta culinaria.
Acción 2: Fiesta de picnic. Configurar muebles de relajación temporales / picnic
Acción 3: Enlace de prueba Cité-Géode-Argonaute. Marcar los caminos (collages, pintura temporal, lona). Decoración de la columna de circulación vertical.
Acción 4: Foso habitado. Vacíe la pelvis 9. Y hágala accesible (pasos, retiro de los guardaespaldas). Instalación de muebles móviles. Instalación de una isla verde (pavimento + revegetación)
Acción 5: Entrada Argonaute. Desplazamiento de la entrada Argonaute con una rampa de acceso -1 PMR
Atelier Roberta, contaron los procesos mediante los cuales definieron sus intervenciones en Escuela d’Alembert y en los espacios de recreo del Liceo Frances de Madrid.
Restructuración y ampliación del centro de formación profesional Escuela d’Alembert es un proyecto piloto de la ciudad de Paris para desarrollar principios de economía circular. La estrategia consistió en instalar una caseta en el lugar como punto de partida del proyecto que sea el lugar donde se desarrollan todas las reuniones de trabajo, las presentaciones con la dirección de obra, el lugar para desarrollar los talleres con usuarios y alumnos y el lugar para las mesas redondas organizadas con expertos y la dirección de obra.
En el Liceo Frances de Madrid, el objetivo es repensar los espacios de recreo involucrando a profesores y alumnos en el proyecto. Un desarrollo de la participación que tiene en cuenta las diferentes fases del proyecto.
Realizan múltiples talleres con alumnos y profesores en los que recoger sus impresiones, opiniones y sensaciones; “Mapa de recorridos y puntos de interés”. Imaginar nuevos usos, nuevos lugares. “Recorrido sensorial” impresiones y comentos de los niños. “El banco gigante”, “El refugio” talleres animados por los profesores de la escuela elemental
Posteriormente realizan el trabajo de sintetizar los datos e interpretaciones de las maquetas en el proyecto.